TM

Motivos

Mejor prevención y menos efectos colaterales

Con el paso de los años, sigue siendo una gran preocupación el aumento de la población que sufre de enfermedades crónicas. De acuerdo con la OMS, un 63% de las muertes son debidas a enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades del corazón, infartos, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes(1). En el año 2030, según la OMS, los casos de cáncer habrán aumentado un 50%. El auge de enfermedades mentales constituye otro objeto de preocupación. La OMS estima que en el año 2030, las enfermedades mentales serán la primera causa de discapacidad laboral.

Por otro lado, las muertes debidas al uso de medicinas o drogas, legales o ilegales, ha aumentado considerablemente. Tomando como ejemplo Estados Unidos, país del que se disponen datos, del año 1999 al 2002 las muertes crecieron un 90% (2). Y, en el año 2010, una investigación encontró que de todas las muertes debidas a sobredosis, 58% envolvian productos farmaceúticos (3).

Los gastos en salud, drenan los recursos de los paises y pueden llegar a representar el 17%-20% de su PIB. En el caso de Estados Unidos esto representa USD 2,8 billones al año (3).

Muchas de las enfermedades crónicas son prevenibles usando las metodologías propuestas por la “Comisión Internacional de Fitoterapía Ayurveda y Ayurveda Maharishi”. Esta Comisión,  con participación pública y privada, tiene por objetivo promover en la población mundial esta área de conocimiento, que incluye el enfoque de la conciencia y meditación, particularmente técnicas o procedimientos que hayan sido ampliamente validados científicamente, con el objetivo de mejorar  la prevención, promover la salud y disminuir los efectos colaterales. 

Este enfoque también es de especial importancia en los paises de Latinoamerica y el Caribe por el hecho de que su flora es, en buena parte, parecida a la de India, lo que permite sistematizar el uso de la flora local y encuadrar su uso terapéutico, en base a una tradición de miles de años con comprobada efectividad. Ningún sistema de medicina que no sea eficaz podría resistir el paso del tiempo por miles de años.

Cabe destacar también que la metodología propuesta ha cuidado la salud de aproximadamente el 20% de la población mundial por lo menos durante los últimos 100 años y que la OMS recomienda su uso.

Mejor prevención

Por décadas ha existido un amplio consenso en el área académica y política sobre el hecho de que los médicos no están entrenados suficientemente en métodos preventivos. Diferentes comisiones a lo largo de los años, al analizar la salud pública, se han hecho eco de esta necesidad. Los efectos sobre el bienestar que producen la alimentación y los hábitos de vida, durante 100 años en las facultades de medicina, han sido objeto de estudio por unos pocos dias durante toda la carrera de medicina.

“ Las estrategias para la prevención no son eficientes. Existe un fracaso enorme en los intentos para prevenir la enfermedad. Los profesionales en el área de la salud no están entrenados en ser eficientes en las causas comportamentales de la enfermedad. Hay pues una necesidad urgente y ampliamente reconocida en reformular la educación y la práctica médica enfatizando enfoques más amplios y efectivos para prevenir la enfermedad y promover la salud (the Pew Health Professions Commission, 1995)”.

En un informe de la Comisión de Política Bipartidaria de Estados Unidos  en el año 2014 (4) se menciona el hecho de que en este país apenas 1 de cada 4 médicos siente que ha recibido el entrenamieno suficiente como para orientar en el área de alimentación y ejercicio a sus pacientes, y apenas 1 de cada 8 visitas médicas incluyen orientación en esta área. 

Aparte del poco tiempo dedicado, cabe mencionar también que en las facultades de medicina no se enseñan a lo médicos procedimientos orientados  a la prevención que hayan sido testados y verificados por el paso del tiempo. Numerosas son las teorias y dietas que existen en el mercado, pero al cabo de pocos años, muchas caen en el olvido.

Los métodos promovidos por la Fitoterapia Ayurveda y Ayurveda Maharishi han verificado su validez con el paso del tiempo, ofreciendo un marco único para la prevención. Tanto en los aspectos de dieta y hábitos de vida como en sus otras modalidades, incluidos el uso de la flora y el enfoque de la conciencia. Sirva a modo de ejemplo, el que en un estudio sobre 2000 personas, las mayores de 45 años que practicaban la técnica de Meditación Trascendendental mostraron un 75% menor necesidad de consultas médicas, un 87% menos hospitalizaciones debido a enfermedades del corazón o del sistema nervioso, y un 55% menos hospitalizaciones debido a cáncer, que la norma en la  población (5). Al igual que menor mortalidad (6).

Menos efectos colaterales

Los efectos iatrogénicso de la medicina moderna son extensamentes reconocidos. Se conoce como la “iatroepidemia”. Ya en la década de los 90, a titulo de ilustración, datos publicados en el Journal of the American Medical Association (7,8,9) sobre Estados Unidos mostraban que, en este país, cada año morían 225.000 personas debido a diversas causas iatrogénicas, de los cuales 100.000 eran por los efectos colaterales de las medicinas. En particular, los errores médicos producian 3 millones de enfermedades, incluyendo 12.000 muertes al año debido a cirugia innecesaria. Las infecciones hospitalares mataban 88.000 personas anualmente. El número de muertos debido a los tratamientos médicos superaba en mucho los 45.000 debidos a accidentes de coche y provocaban más muertes que todos los otros accidentes combinados. En un estudio publicado en el New England Journal of Medicine sobre un hospital universitario, se encontró que el 36% de pacientes admitidos tenian enfermedades debidas a efectos iatrogénicos (10). Existen literalmente más de 10.000 estudios sobre los efectos colaterales pero por motivos de espacio nos quedamos aquí.

La propuesta de la Comisión Internacional Internacional de Fitoterapía Ayurveda y Ayurveda Maharishi aporta luz a esta problemática. Veamos, por ejemplo, los resultados de un estudio de 11 años publicado en el American Journal of Managed Care sobre 693 sujetos que siguieron durante este periodo de tiempo procedimientos del Ayurveda Maharishi. En estos sujetos, los gastos médicos se redujeron un 60% comparado con controles que presentaron 11,4 veces más problemas cardiovasculares, 3,3 veces más cáncer, y 6,7 veces más problemas de salud mental y de abuso de substancias. Los participantes de este programa que tenian más de 45 años tuvieron un 88% menos de dias internos en hospital (11). Otro estudio publicado en el American Journal of Health Promotion mostró un 55% de disminución, en un periodo de 6 años, de los pagos del Gobierno a los médicos de Quebec sobre individuos que practicaban el aspecto mental del Ayurveda Maharishi, la Meditación Trascendental (12). Otros estudios publicados muestran también la efectividad en términos de costo en tratar la hipertensión con este procedimiento mental frente a las terapias farmacéuticas. Los resultados a nivel terapéutico sobre la hipertensión son similares, sin crear efectos colaterales. Y su práctica es recomendada para ser usada clínicamente para tratar con la hipertensión por la Asociación Americana de los Médicos del Corazón (13).

Referencias:

  1. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
  2. Paulozzi, L. J., Budnitz, D. S., & Xi, Y. (2006). Increasing deaths from opioid analgesics in the United States. Pharmacoepidemiology & Drug Safety, 15, 618-625. doi:10.1002/pds.1276 
  3. Jones, C. M., Mack, K. A., & Paulozzi, L. J. (2013). Pharmaceutical overdose deaths, United States, 2010. Journal of the American Medical Association, 309, 657-659. 
  4. http://bipartisanpolicy.org/wp-content/uploads/sites/default/files/Med_Ed_Report.PDF
  5. Orme-Johnson, Psychosomatic Medicine, Vol 49, Issue 5 493-507, 1987
  6. Schneider RH, et al. Stress reduction in the secondary prevention of cardiovascular disease: Randomized controlled trial of Transcendental Meditation and health education in Blacks. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. 5(6):750-8, 2012.
  7. Journal of the American Medical Association 284 (4):483-485; 
  8. Journal of the American Medical Association 272 (23):1851-1857;
  9. Journal of the American Medical Association 274 (1):29-24).
  10. New England Journal of Medicine,304:638-642;
  11. The American Journal of Managed Care 3(1), 135-144, 1997
  12. American Journal of Health Promotion, vol 14(5), 284-293, 2000
  13. Brook RD et al., Beyond Medications and Diet: Alternative Approaches to Lowering Blood Pressure. A Scientific Statement from the American Heart Association. Hypertension, 61:00, April 2013.